En este jardín hay pinos, laureles, palmeras, mimosas, cítricos, eucaliptus, etc. También un grupo de ficus centenarios.
En este jardín hay pinos, laureles, palmeras, mimosas, cítricos, eucaliptus, etc. También un grupo de ficus centenarios.
Esta es una zona de carácter claramente infantil. Además de los toboganes del Gulliver, cuenta con pistas de minigolf y monopatín; también dos ajedreces gigantes. Todo rodeado de césped y vegetación.
A partir de este tramo se encuentra la ciudad de las Artes y las Ciencias, en los tramos del XIII al XVI. Para completar el jardín faltan aún los tramos XVII y XVIII.
Aquí se haya el convento de la Puridad desde 1853, por el derribo de su antiguo convento. Está en un edificio de origen gótico donde antes se hallaba la cofradía de S. Jaime.
La iconografía religiosa de las portadas de la Lonja de Valencia es consecuente con la construcción, concebida como un templo de los mercaderes. Aquí hacían negocio los mercaderes y estaba la oficina oficial de la compra-venta de la seda. El Consulado del Mar era la sede del comercio marítimo.
La Alameda está conectada al centro de la ciudad por cinco puentes: el puente del Real, el puente de la Exposición, el puente de las Flores, el puente del Mar y el puente de Aragón.
Los tramos IV y V tienen en total una superficie de 142.500 m. cuadrados y comprenden desde el puente de Las Glorias Valencianas hasta el puente de San José.
Propuestas de contraplanificación, manifiestos de colegios profesionales y de la comisión procauce El llit és nostre i el volem verd (El cauce es nuestro y lo queremos verde), y también movilizaciones populares, al final consiguieron la cesión a Valencia de la propiedad del viejo cauce del río, fue en el año 1976.
El edificio de la derecha es el palacio de Pineda, del siglo XVIII. Durante buena parte del siglo XX fue colegio de Maristas y después residencia de señoras, quedando vacío a fines de los años 70. En 1992 fue restaurado y hoy es sede de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
El monumento del centro de la plaza está dedicado al pintor Joan de Joanes.
Estas torres y las de Serranos son los restos de las murallas de Valencia, derribadas en el año 1865 por iniciativa del gobernador civil de entonces, Cirilo Amorós. Su derribo sirvió, entre otras cosas, para emplear a los numerosos despedidos de la industria de la seda.
En el lado sur del Museo de de la Ciencia destacan dos grandes escaleras. Las tuvieron que añadir después de la construcción del museo para cumplir la normativa contra incendios.
Aquí se encontraba la puerta, de la muralla cristiana, llamada del Portal Nou; que eran unas torres idénticas a las de Quart, pero más pequeñas. Por aquí entró el ejército napoleónico en 1812, al mando del mariscal Suchet.
Hasta el año 1852 la plaza no se ajardinó, quedando solo una explanada desde el año 1813.
La casa del guarda fue dedicada después a Tribunal Tutelar de Menores y más tarde a Oficina de Defensa del Consumidor.
Esta calle se encuentra en uno de los puntos más elevados de la ciudad. En ella se encontraba la antigua casa del Cid, a la altura de los números 29 y 31 de la calle. La casa del Cid fue derribada en 1855.
Esta casa del Cid se convirtió en teatro de 1761 a 1832, año en que se iniciaron las funciones teatrales en el nuevo teatro Principal. Era el teatro Balda.
La construcción de esta iglesia se inicia en el siglo XIII sobre el solar de una antigua mezquita. En la segunda mitad del siglo XIV se amplió. Antiguamente se llamó iglesia de San Jorge. De estas épocas solo queda el campanario de estilo románico, muy arcaico para la época (S. XIII), y que fue restaurado durante los años 2000-2005.
En el siglo XV se construye una nueva iglesia, que será más tarde decorada en estilo barroco en su interior (S. XVII), y otra reforma en el siglo XIX le da su aspecto actual.
La iglesia fue sede de la Cofradía de Ballesteros de Valencia.