Este parque tiene un montículo artificial que se eleva unos 15 m. y sirve de mirador sobre el lago.
Este parque tiene un montículo artificial que se eleva unos 15 m. y sirve de mirador sobre el lago.
En esta plaza se produjo la conspiración, en 1819, del liberal Joaquín Vidal y otros, contra el absolutista general Elío.
El general Elío había inaugurado la serie de golpes de estado dados en el siglo XIX, con su pronunciamiento de 1814.
El origen de este palacio se remonta a los siglos XIV-XV, pero su configuración actual corresponde a las intervenciones efectuadas desde el siglo XVIII. En 1740 Hipólito Rovira efectuó una profunda intervención del edificio, en la que participaron también Ignacio Vergara y Luis Domingo.
Durante el siglo XIX tuvo una importante reforma donde se recubrieron las fachadas con estuco de imitación marmórea, se añadieron las balaustradas, las impostas, etc. Todo esto armonizando con la portada de alabastro.
Declarado monumento histórico-artístico en 1941, en 1949 el Estado lo compró para ubicar la colección de cerámica de Manuel González Martí. El museo se inaugura en 1954.
Entre los años 60-70 del siglo XX se produjo una ampliación mimética del palacio, pero entre 1991 y 1998 se produjo una reforma integral que procuró recuperar el palacio del siglo XIX.
Los muros del mercado están recubiertos por abundante cerámica procedente de la fábrica La Ceramo de Benicalap.
La cúpula de la pescadería tiene una veleta con forma de pez espada (en la imagen), mientras que en la cúpula mayor hay una veleta con forma de cotorra.
En el lado este de la calle se encontraban el hospital d'En Bou (S. XIV), el colegio San Fulgencio (S. XVI) y el convento de Santa Clara (S. XVII). En el lado oeste estaba también el hospicio de Montserrat (S. XVI). Todos estos edificios desaparecieron tras las reformas urbanísticas llevadas a cabo entre los siglos XIX y XX.
A partir de 1283, los reyes de la Corona de Aragón ya no pudieron imponer nuevos impuestos sin la aprobación de las Cortes Valencianas.
El Ágora está recubierta de "trencadís azul" y cristal; fue inaugurada en el año 2009. Al construirse no se le destinó ninguna función, parece ser que en su interior se instalará la fundación cultural Caixa Forum.
En los años 30 del siglo XX, los edificios decimonónicos de la calle San Vicente comenzaron a ser sustituidos por otros de estilo Racionalista y Art Decó. Esto ocurrió en el tramo que va de la avenida María Cristina a la plaza de San Agustín.
En 1844 fue una de las primeras en ser iluminadas con farolas de gas y en ella se establecieron también los primeros cines (Romea, Turia, etc.). El cine Olympia, actualmente un teatro, se construyó en los terrenos del convento de San Gregorio, derribado en 1911.
El Mercado Central fue realizado por Francesc Guardia i Vidal y Alexandre Soler i March (ambos de la Escuela de Arquitectura de Barcelona). El proyecto se presentó en 1910, pero las obras no comenzaron hasta 1914.
El edificio de Correos y Telégrafos, obra de Miguel Ángel Navarro Pérez, repite el mismo esquema de fachada que la del Ayuntamiento, situado enfrente. Tras la reforma del año 2004 el edificio recuperó la torre de comunicaciones, colocándose una reproducción de la original.
Esta calle es llamada así por unos baños públicos con ese nombre que habían antiguamente en ella. El nombre de los baños hacía referencia a una armería que había en la zona, donde se vendía un tipo de escudo llamado pavés.
El nombre de este parque le viene por la rambla que antiguamente surcaba estos terrenos. La rambla se ha recuperado y rodeado de bosques de ribera.