El Colegio de Escolapios tiene un patio rectangular con una pequeña espadaña de tres campanas, y un reloj. En la planta baja, el patio tiene arcos de medio punto. El conjunto del colegio y convento fue construido entre 1739 y 1742.
El Colegio de Escolapios tiene un patio rectangular con una pequeña espadaña de tres campanas, y un reloj. En la planta baja, el patio tiene arcos de medio punto. El conjunto del colegio y convento fue construido entre 1739 y 1742.
El Jardín de Ayora fue construido en el año 1900 para José Ayora y su palacete constituye un claro ejemplo de residencia suburbana de la burguesía de la época.
El palacete del Jardín de Ayora ha tenido diversos usos: retén de la policía local, guardería infantil, discoteca, etc. Hoy en día permanece vacío. Este edificio estuvo a punto de ser demolido en 1983, pero la declaración como Monumento Histórico Artístico posibilitó su posterior restauración.
Este mercado fue proyectado por Julio Bellot Senent y está construido sobre un solar de cerca de 4.800 m. Su fábrica es de cemento. A pesar de ser un mercado cerrado, la construcción de puestos de venta de cara al exterior le da un aspecto de mercado al aire libre. Uno de estos puestos es una tienda de venta y reparación de juguetes, Star Toys.
El tramo II tiene una superficie de 99.890 m. cuadrados y comprende desde el azud de Rovella hasta el puente de Campanar.
Esta plaza está dedicada al que fuera conde de Barcelona y rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y, por un tiempo también (1442-1458), de Nápoles.
La plaza de Alfonso el Magnánimo se formó al ordenar el mariscal francés Suchet, en 1812, la demolición de unas casas por motivos tácticos de guerra, en la Valencia ocupada por los franceses. Había ocupado militarmente la Aduana y temía un ataque desde las casas contiguas.
La escultura de Jaime I se colocó en esta plaza en el año 1891.
Esta iglesia, de origen gótico, será en los siglos XVI y XVII cuando adquiera su aspecto actual. Sufrirá varios incendios a lo largo de su historia, el primero en 1311. En 1592, sufre otro incendio y el último en 1936.
Tras la riada de octubre de 1957, en la que hubo más de 100 muertos, se decidió desviar el rio Turia para que no pasara por el centro de la ciudad, debido a las numerosas inundaciones ya habidas. Al plan de desvío del río se le llamó Plan Sur.
Los jardines se construyeron sobre una casa particular con su huerto, que ya existía. Era el llamado Hort (Huerto) de Romero.
Esta calle es una de las más importantes del barrio del Carmen. En ella se encuentran numerosos restaurantes y cafeterías.
En esta calle se instaló la primera fábrica de chocolate de Valencia, en el año 1760.
Estos jardines son los preferidos por los novios de Valencia para realizar las fotos de sus bodas.
Esta plaza está dedicada a los Fueros de Valencia, promulgados en 1261 por Jaime I. Fue la legislación del territorio valenciano hasta 1707, cuando el rey Felipe V de Borbón los derogó con los Decretos de Nueva Planta.
En esta calle se encuentra el Palacio Arzobispal, de ahí el nombre de la calle.