El edificio de la derecha es la Casa Vestuario, de fines del siglo XVIII. Su arquitecto fue José García y sirve de lugar de reunión a los magistrados del Tribunal de las Aguas antes de asistir a los juicios que se celebran enfrente, en la puerta de los Apóstoles de la catedral. También es una biblioteca pública.

Antiguamente servía para que las autoridades municipales se vistieran para participar en las ceremonias públicas, de ahí su nombre.

La calle recibe este nombre porque aquí se establecieron varios libreros entre los siglos XV y XVI.

Aunque de origen gótico, la mayoría de la construcción de este palacio es del siglo XVIII. Ya en el siglo XX, perdió su patio posterior y se dividió en dos, destinándose una de las partes para viviendas. En los años 90 del siglo XX se rehabilitó y actualmente es la sede de la Bolsa de Valencia. En su portada aún figura el escudo de los Boïl de Arenós.

El Museo de Ciencias Naturales, se encuentra ubicado en un edificio construido en los Jardines del Real. Es un museo que permite admirar conjuntos como la colección Botet, antes exhibida en el Almudín, con su muestra de fósiles de América del Sur.

 

El museo permite un recorrido por el saber y la historia natural, cuidando especialmente aquellos contenidos que hacen referencia a la Comunidad Valenciana. Hay desde una reproducción de una cueva prehistórica hasta una reconstrucción del estudio de Ramón y Cajal.

Este hospital es el primero que aplica en España el modelo surgido en el norte de Italia, con un espacio central desde donde se controlaban todas las salas y dos enfermerías donde se podían separar a los enfermos por sexos y dolencias. De las dos enfermerías hoy solo queda en pie la transformada en biblioteca pública. La otra fue derribada en 1974 y quedan piezas sueltas en los jardines (columnas, capiteles, etc.).

San Vicente Ferrer nació en esta casa en 1350, que en 1498 fue comprada por el convento de Santo Domingo de Valencia y dos años más tarde vendida al gremio de los sombrereros, ya que San Vicente era su patrón. En 1573 el gremio vendió la casa al gobierno municipal, que compró además algunas casas adyacentes.

En 1676 se restauró la capilla, que era realmente la casa de San Vicente y en el siglo XVIII se decora la fachada de la casa con azulejos de Manises.

De la antigua Casa Natalicia de San Vicente no queda hoy prácticamente nada. La casa amenazaba ruina y fue derruida, siendo construida otra en el mismo lugar a mediados del siglo XX.

Esta calle peatonal, llevaba antiguamente a la puerta de Ruzafa de la muralla medieval. En la calle estaba el Trianón Palace o Teatro Lírico, proyectado por Javier Goerlich e inaugurado en 1914. Fue derribado en 1950.

En el lado este de la calle se encontraban el hospital d'En Bou (S. XIV), el colegio San Fulgencio (S. XVI) y el convento de Santa Clara (S. XVII). En el lado oeste estaba también el hospicio de Montserrat (S. XVI). Todos estos edificios desaparecieron tras las reformas urbanísticas llevadas a cabo entre los siglos XIX y XX.

La fuente de Neptuno, que se encuentra en una esquina de esta plaza, había estado anteriormente en el huerto del canónigo Pontons, en Patraix. Este canónigo, que vivió entre los siglos XVII y XVIII, tenía una opulenta residencia en Patraix llena de estatuas y fuentes, que fueron repartidas después por la ciudad de Valencia. Esta residencia la legó el canónigo, cuando falleció, a los reyes de España FelipeV y María Luisa de Saboya.  

© 2023 | EverythingValencia. Diseño web: Xinxeta
Address
Los Olivos Lima - Peru
Phone
51 000-0000
Mail
info@localhost.xyz
Horary
Mon - Sat 9am to 8pm