José Benlliure y Gil murió en esta casa en 1937, a los 82 años.
En la casa no sólo hay obras de los Benlliure, también las hay de Sorolla, Muñoz Degraín y otros artistas de la época.
José Benlliure y Gil murió en esta casa en 1937, a los 82 años.
En la casa no sólo hay obras de los Benlliure, también las hay de Sorolla, Muñoz Degraín y otros artistas de la época.
En esta avenida, plantada de palmeras en toda su longitud, se encuentra la colegiata de San Bartolomé (1962), donde destaca el mural cerámico del artista Andrés Cillero, que fue considerado demasiado moderno en su época y tuvo polémica. Esta colegiata estaba antiguamente en el barrio del Carmen, donde ahora únicamente se conserva su torre.
El Bioparc fue inaugurado en el año 2008 y sustituyó al antiguo zoo de Valencia situado en los Jardines del Real (o Viveros). Los animales se sitúan aquí en un recinto sin jaulas ni rejas, lo que permite observarles como si estuviesen en su hábitat natural.
Este zoológico está situado al lado del parque de Cabecera. Para acceder al recinto hay un puente de hierro que se eleva por encima de este parque.
En esta calle se conservan varios palacios de origen gótico, entre ellos el de los Exarchs, que da nombre a la calle.
Anterior a su construcción en piedra había un puente de madera.
Aquí estuvieron las esculturas de San Luis Beltrán y Santo Tomás de Villanueva, que hoy en día están en el puente de la Trinidad. Ahora hay una escultura de San José. Este puente también se llamó puente de la Zaidía y puente Nuevo.
Como indica su nombre, en esta calle se instaló el gremio de los cerrajeros. La calle une la calle San Vicente con la calle Trench.
Esta sala, llamada desde antiguo "el salón de las palmeras", posee cuatro columnas altas y delgadas. A ella se accede por una portada apuntada flanqueada por dos ventanales apuntados que dan al claustro. Tiene 12 metros por cada lado y la luz del exterior le entra a través de cinco ventanales alargados. El conjunto está rodeado de una bancada de piedra que fue reconstruida en los años 50 del siglo XX.
En ella se reunía la antigua comunidad religiosa para la toma de decisiones o actos de especial relevancia como la toma de hábitos.
En el sepulcro adosado al muro descansan los restos del II y III señor de Bétera (Ramón Boil, padre e hijo). El primero (Ramón Boil Dies) fue llamado "El Gobernador Viejo".
El nombre de la calle data de 1873, porque aquí estaba situado entonces el Museo Provincial de Pintura, cuyas obras se encuentran desde 1942 en el Museo de Bellas Artes de Valencia (San Pío V).
Durante un tiempo también estuvo aquí la Escuela de Bellas Artes.
La dirección de las obras del edificio Veles i Vents (Velas y Vientos) corrió a cargo de Antonio Gomis Bernal. El edificio fue concebido como un gran mirador y está compuesto por cuatro plataformas horizontales con amplias terrazas voladizas. La planta baja y la primera son de uso público.
Esta calle se encuentra en uno de los puntos más elevados de la ciudad. En ella se encontraba la antigua casa del Cid, a la altura de los números 29 y 31 de la calle. La casa del Cid fue derribada en 1855.
Esta casa del Cid se convirtió en teatro de 1761 a 1832, año en que se iniciaron las funciones teatrales en el nuevo teatro Principal. Era el teatro Balda.
La construcción de esta iglesia se inicia en el siglo XIII sobre el solar de una antigua mezquita. En la segunda mitad del siglo XIV se amplió. Antiguamente se llamó iglesia de San Jorge. De estas épocas solo queda el campanario de estilo románico, muy arcaico para la época (S. XIII), y que fue restaurado durante los años 2000-2005.
En el siglo XV se construye una nueva iglesia, que será más tarde decorada en estilo barroco en su interior (S. XVII), y otra reforma en el siglo XIX le da su aspecto actual.
La iglesia fue sede de la Cofradía de Ballesteros de Valencia.
L’Oceanogràfic es un gran acuario, de 100.000 metros cuadrados aproximadamente, donde están representados todos los habitats marinos. Fue inaugurado en el año 2002.
La original cubierta de l‘Oceanogràfic se debe al arquitecto Félix Candela.
Este edificio es una obra de 1908 del arquitecto Vicente Ferrer Pérez que, junto a Demetrio Ribes, es uno de los mejores representantes de la influencia del modernismo vienés (Secesión Vienesa) en Valencia. Esta corriente llegó a Valencia a través de un congreso de arquitectos celebrado en Madrid en 1904, a ella asistió el arquitecto vienés Otto Wagner. También hay que destacar la influencia de diversas publicaciones sobre la Secesión, que llegaron a Valencia sobre 1900.
El edificio destaca por su novedosa distribución interior y sus líneas geométricas con toques de decoración cerámica. Tiene influencia de Behrens, D’Aronco y Hoffmann. Está en el cruce de las calles Cirilo Amorós y Pizarro. Fue restaurado en el año 2012.