Durante el siglo XIII estaba situado aquí el cementerio medieval de la iglesia de Santa Catalina, pero en el siglo XIV ya se convirtió en lugar de mercado.
En esta plaza se encuentra una de las entradas a la plaza Redonda.
Durante el siglo XIII estaba situado aquí el cementerio medieval de la iglesia de Santa Catalina, pero en el siglo XIV ya se convirtió en lugar de mercado.
En esta plaza se encuentra una de las entradas a la plaza Redonda.
Este pequeño jardín tiene aproximadamente 4.000 metros cuadrados y su tema es el relato de la fábula de las Hespérides, protagonizada por Hércules.
Los jardines tienen una pajarera, al lado de la cual se encuentran estatuas mitológicas de Venus, Apolo, Diana y Cronos, todas ellas del italiano Ponzanelli (S. XVII).
Las puertas de Serranos no cumplieron nunca una función defensiva (nunca fueron atacadas). Sí que sirvieron, de recepción a reyes y para celebraciones. Estas torres se usaron también como prisión desde 1586 a 1887.
El aspecto que ofrecían tras su construcción era distinto, ya que las tracerías estaban pintadas de color rojizo. Las claves y los arranques de las bóvedas fueron pintados por Marçal del Sax y Pere Nicolau.
En esta plaza estuvo situado durante los años 60-70 del siglo XX, en el último piso del edificio cuyo lugar ocupa ahora el nuevo edificio del sindicato CC.OO., un colegio especial de atención a niños sordos.
El jardín contiene algunos elementos del antiguo convento de San Francisco, que había sido derruido.
El parque de Benicalap fue inaugurado en 1983 y se encuentra donde antiguamente había unos campos de naranjos.
En esta calle se encuentran tres edificios emblemáticos de la ciudad de Valencia: la Estación del Norte, la Plaza de Toros y el Instituto Luis Vives.
El Instituto Luis Vives data de 1562, aunque la mayor parte de lo que se conserva pertenece ya al siglo XVIII. Al principio se llamó Colegio San Pablo y era un centro docente de la Compañía de Jesús. En 1859 pasó a llamarse Instituto Luis Vives y en 1978 sufrió una desafortunada restauración. En él estudió el escritor valenciano Max Aub.
El Parque de Orriols se inauguró en el año 2000 y tiene una superficie de alrededor de 32.500 m2.
Este parque está gestionado por el Organismo Autónomo Municipal, Parques y Jardines Singulares y Escuela Municipal de Jadinería y Paisaje.
En esta calle se encuentra el Palacio Arzobispal, de ahí el nombre de la calle.
Anterior a su construcción en piedra había un puente de madera.
Aquí estuvieron las esculturas de San Luis Beltrán y Santo Tomás de Villanueva, que hoy en día están en el puente de la Trinidad. Ahora hay una escultura de San José. Este puente también se llamó puente de la Zaidía y puente Nuevo.