El terreno del jardín había estado ocupado antiguamente por el huerto del convento del Carmen.
El terreno del jardín había estado ocupado antiguamente por el huerto del convento del Carmen.
El jardín de esta plaza tenía cuatro fuentes en las esquinas, de las que hoy solo queda la de Neptuno. La riada del río Turia del año 1957 se llevó las otras tres.
El banco de piedra con respaldo de hierro que rodea el jardín fue colocado en el año 1901.
A los pies del montículo-mirador se encuentra un anfiteatro donde se realizan espectáculos de teatro, música, etc.
Este edificio se construyó sobre las ruinas del antiguo alcázar musulmán a principios del siglo XIV.
Esta larga calle es en realidad un trozo de la famosa Vía Augusta romana. Hacía 1850 la calle se amplió de 10 m. a 14 m. de anchura. Desaparecieron edificios medievales, en este tramo que va de la plaza de la Reina a la del Ayuntamiento, y la calle se llenó de edificios decimonónicos que han llegado hasta nosotros.
En 1882 una tienda de tejidos situada en esta calle llamada Casa Conejos, fue la primera en tener iluminación eléctrica de toda Valencia. En 1886 la iluminación eléctrica ya estaba instalada en toda la ciudad, sin embargo para las calles se seguían utilizando farolas de gas.
En 1767, Gregorio Mayans ya había reclamado un jardín que fuera responsabilidad de un catedrático de botánica, pero que no descuidara las plantaciones de interés para la medicina.
Ya en 1733, se hablaba en la Universidad de Valencia de crear un jardín que debía facilitar la ciudad. Pero no será hasta 1757 cuando el rector Lores proponga directamente la creación de un jardín botánico próximo a la Alameda. En 1778 lo aprueba la ciudad, pero tendrán que pasar veinte años más para que sea realidad.
Esta arquitectura es la última manifestación de una construcción no profesional en Valencia y está llena de características inéditas y un encanto un poco naif.
La calle del doctor Juan José Dómine discurre frente al puerto de Valencia.
Esta calle está dedicada al pianista, compositor y director de orquesta valenciano José Iturbi, fallecido en 1980. Fue director de varias orquestas de ciudades de EE.UU. (Filadelfia, Nueva York, Chicago) y también trabajó en películas de la Metro Goldwyn Mayer.
El convento de la Trinidad tiene una gran importancia histórica, ya que fue fundado en 1444 por María de Castilla, la que fuera consorte de Alfonso el Magnánimo y regente durante la larga ausencia de éste en Nápoles. María sería enterrada en el claustro de este monasterio.
En la construcción del convento intervinieron los maestros Francesc Baldomar y Francesc Martí Biulaygua. La portada de la iglesia, a la que se accede por un patio, es obra de Pere Compte y tiene un tondo de cerámica florentina que se atribuye a Lucca della Robbia. El interior de la iglesia fue renovado en el siglo XVII, dentro del gusto barroco.
Esta plaza está dedicada el poeta y diputado conservador del siglo XIX, Teodoro Llorente, que vivió en el edificio que se ve enfrente en la foto.
La estatua está dedicada al pintor Ribera. Esta escultura sufrió diversos traslados hasta ubicarse en esta plaza.
Aquí se encontraba también la torre de Alí Bufat, derribada en 1865. Fue famosa porque aquí izaron lo musulmanes el estandarte de Jaime I en señal de la rendición de Balansiya, la Valencia musulmana.