006a BARRIO DEL CARMEN. Calle Alta
- Barrio del Carmen
- Visto: 1063
En el cruce de esta calle con la de Ripalda se encuentra uno de los pocos refugios antiaéreos de la Guerra Civil que subsisten en Valencia.
En el cruce de esta calle con la de Ripalda se encuentra uno de los pocos refugios antiaéreos de la Guerra Civil que subsisten en Valencia.
La plaza toma el nombre de un álamo que existió desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Actualmente hay plantado un olivo.
Bajo la plaza se encontró un cementerio musulmán del siglo XI.
Llamada así por encontrarse aquí el convento y la iglesia del Carmen (carmelitas calzados). Al instalarse el Museo de Pintura, después de la desamortización del siglo XIX, se le llamó durante un tiempo plaza del Museo.
En el jardín situado a la derecha de la iglesia del Carmen estaba situado el palacio de los Aguilar, de estilo gótico, también llamado de los Barones de Alacuás y que fue derribado en 1946. En este jardín se encuentra la llamada fuente de los Niños, de Mariano Benlliure.
Esta iglesia formaba parte del Convento del Carmen. La portada es una buena representación de fachada-retablo, en ella intervinieron Gaspar de Sent Martí, Juan Bautista Viñes y José Bonet.
El edificio de la derecha es el palacio de Pineda, del siglo XVIII. Durante buena parte del siglo XX fue colegio de Maristas y después residencia de señoras, quedando vacío a fines de los años 70. En 1992 fue restaurado y hoy es sede de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
El monumento del centro de la plaza está dedicado al pintor Joan de Joanes.
El nombre de la calle data de 1873, porque aquí estaba situado entonces el Museo Provincial de Pintura, cuyas obras se encuentran desde 1942 en el Museo de Bellas Artes de Valencia (San Pío V).
Durante un tiempo también estuvo aquí la Escuela de Bellas Artes.
El Centro del Carmen se creó después de que se abandonaran las sedes de la Escuela de BB.AA. de San Carlos y de la Escuela de Artes y Oficios, en el año 1986; y de una restauración comenzada en 1989. La restauración convirtió lo que antiguamente fue el convento del Carmen en un espacio para exposiciones.
Entre los siglos XIII y XIV se inicia la construcción del refectorio y del aula capitular de este convento del Carmen, con la llegada de carmelitas desde Francia.
El claustro gótico es ya del siglo XIV.
En 1882 se cubrirá este claustro y se acondicionaran el refectorio y la sala capitular para las nuevas funciones museísticas y de Escuela de Bellas Artes. Y, a partir de 1994, se eliminarán las divisiones y la cubierta del claustro gótico, recuperando así su arquitectura original.
El claustro renacentista es ya del siglo XVI.
Menos la iglesia, a partir del año 1838, el resto del convento se utilizará como Museo y Escuela de Bellas Artes.
A partir de 1946, el museo se traslada a su actual ubicación en el antiguo colegio de San Pío V. Desde esa fecha, hasta 1983, las dependencias son ocupadas únicamente por la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y la Escuela de Artes y Oficios.
Esta calle se llama así por la Sra. de Jordà (Doña Jordana) que al parecer tenía un comercio en la calle. Na (Doña) es un arcaísmo del idioma.
Las viviendas de la imagen fueron diseñadas por Carlos Spain en 1850. Eran de uso residencial y agrícola, y fueron una de las primeras construcciones de vivienda obrera en Valencia. Se rehabilitaron en los años 1993-1995.