El jardín contiene algunos elementos del antiguo convento de San Francisco, que había sido derruido.
El jardín contiene algunos elementos del antiguo convento de San Francisco, que había sido derruido.
Al fondo del jardín, a la izquierda, hay un paellero recubierto de azulejos. La azulejería está muy presente en este jardín, tanto en bancos, como en muros.
El estudio del pintor se encuentra en un edificio situado al fondo del pequeño jardín. En él hay también objetos que coleccionaba el artista.
En esta calle se encontraba la "Casa de las Rocas" (S. XV), donde antiguamente se guardaban esas carrozas (Rocas) del siglo XVI. Las "Rocas" se sacan en la procesión del día del Corpus.
Este museo acoge "Las Rocas", carrozas que desfilan el día del Corpus por el centro de la ciudad. Al parecer el nombre alude a su tamaño y formas, ya que las escenas se representaban en lo que se llamaban "entremeses" o "muntanyes".
El museo es una ampliación, de la "Casa de Las Rocas", con un edificio del siglo XVIII que da a la calle Roteros (rotero significa labrador) donde tiene ahora la entrada. El nuevo museo fue inaugurado en el año 2006.
Tipo de casa llamado casa-escalerilla o escaleta. Estas casas tenían una vivienda por piso y se subía por una escalera lateral. Normalmente eran de alquiler y lo ocupaban las clases más modestas de la ciudad. En la planta baja solía haber un taller. Les escaletes surgieron a fines del siglo XVII y se desarrollaron durante el siglo XVIII.
Esta plaza está dedicada a los Fueros de Valencia, promulgados en 1261 por Jaime I. Fue la legislación del territorio valenciano hasta 1707, cuando el rey Felipe V de Borbón los derogó con los Decretos de Nueva Planta.
Al principio, estos fueros no se aplicaron a todo el territorio valenciano, de modo que en algunas partes regían los fueros de otros sitios de la Corona de Aragón.
A partir de 1283, los reyes de la Corona de Aragón ya no pudieron imponer nuevos impuestos sin la aprobación de las Cortes Valencianas.
En esta calle se encuentra la casa donde nació el matemático, teólogo y cartógrafo Tomás Vicente Tosca, que en 1704 realizó un plano de Valencia en perspectiva. Fue llamado "el capellà de les ratlletes" (el capellán de las rayitas).
En la calle también se encuentra un estudio de fotografía fundado en 1901.
En esta calle se encontraba la colegiata de S. Bartolomé, de la que queda solo su torre. Esta iglesia sufrió graves daños durante la Guerra Civil y tuvo que ser demolida en 1944. Era una de las iglesias más antiguas de Valencia, que fue donada por Jaime I a los caballeros de la Orden del Santo Sepulcro, y fue reconstruida de nueva planta en el siglo XVII.
Construidas a finales del siglo XIV por el maestro Pere Balaguer, se inspiran en la puerta del monasterio de Poblet (Tarragona), aunque estas de Valencia son más monumentales. Tienen una altura de 33 m.
Se llaman así porque están orientadas hacia la Serranía y por ella solían entrar los habitantes de esta comarca, los serranos.
En el año 1931 fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico Nacional.