Este edificio se atribuye a Demetrio Ribes, el arquitecto de la Estación del Norte; lo que no ha podido ser confirmado ni desmentido. El edificio también tiene influencia de la escuela modernista vienesa (Secesión Vienesa).
Este edificio se atribuye a Demetrio Ribes, el arquitecto de la Estación del Norte; lo que no ha podido ser confirmado ni desmentido. El edificio también tiene influencia de la escuela modernista vienesa (Secesión Vienesa).
Este mercado fue diseñado por Francisco Mora Berenguer. Consta de un entramado metálico rectangular sobre pilares de hierro fundido y dos fachadas monumentales de ladrillo. Su superficie está delimitada por una verja.
El mercado se construyó, en parte, sobre los solares de la antigua fábrica de gas del Marqués de Campo.
El Mercado de Colón fue inaugurado en el año 1916. Estando vacío y en un estado de ruina, se acometió su restauración en 1997.
En el año 2003 se inauguró de nuevo. Se le dio una nueva utilidad convirtiéndolo en un centro comercial y de ocio. Su rehabilitación obtuvo el premio Europa Nostra. En el año 2007 fue declarado Bien de Interés Cultural.
Su superficie es de 3.500 m. cuadrados. Su nave central tiene 18 m. de alto y sus naves laterales 15 m. Al contrario que el Mercado Central, el de Colón es una construcción abierta.
Este edificio es obra del arquitecto J. M. Manuel Cortina Pérez, que también es autor de otros edificios del ensanche.
El estilo de la Casa de los Dragones se ha definido como "medievalismo fantástico".
Entre su decoración destacan los dragones a modo de ménsula y la locomotora vista de frente de su fachada principal, situada en el chaflán. La locomotora tiene la estrella de la Compañía de Ferrocarriles del Norte.
Este edificio es una obra de 1908 del arquitecto Vicente Ferrer Pérez que, junto a Demetrio Ribes, es uno de los mejores representantes de la influencia del modernismo vienés (Secesión Vienesa) en Valencia. Esta corriente llegó a Valencia a través de un congreso de arquitectos celebrado en Madrid en 1904, a ella asistió el arquitecto vienés Otto Wagner. También hay que destacar la influencia de diversas publicaciones sobre la Secesión, que llegaron a Valencia sobre 1900.
El edificio destaca por su novedosa distribución interior y sus líneas geométricas con toques de decoración cerámica. Tiene influencia de Behrens, D’Aronco y Hoffmann. Está en el cruce de las calles Cirilo Amorós y Pizarro. Fue restaurado en el año 2012.
Al fondo de la foto se pueden ver los edificios Chapa (1909), realizados por tres arquitectos diferentes, pero que mantuvieron la unidad compositiva de la fachada. El nº 65 de la Gran Vía Marqués del Túria conserva la decoración original en su interior.
El ajardinamiento del espacio central, de esta Gran Vía, fue diseñado por Francisco Mora en 1912. De su primera época aún conserva las farolas de hierro fundido, que al principio del siglo XX aún funcionaban con gas.
La anchura de esta Gran Vía y la de Germanías, al igual que la de Fernando el Católico y la de Ramón y Cajal, se estableció en 50 m.