Este edifico, que toma el nombre de un poema de Ausiàs March, fue diseñado por el arquitecto británico David Chipperfield y el español Fermín Vázquez.
Este edifico, que toma el nombre de un poema de Ausiàs March, fue diseñado por el arquitecto británico David Chipperfield y el español Fermín Vázquez.
La plaza toma el nombre de un álamo que existió desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Actualmente hay plantado un olivo.
Bajo la plaza se encontró un cementerio musulmán del siglo XI.
A esta plaza da la Iglesia de las Escuelas Pías, construida durante los años 1767-1773. Su interior se basa en el Panteón de Roma, destacando su cúpula de 40 m. de altura. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1982. Su fachada fue restaurada durante los años 1995-1999 junto con la del Colegio de los Escolapios, donde estudió Blasco Ibáñez, y que se encuentra al lado.
El Parque de Marchalenes también tiene una gran variedad de arbustos y plantas herbáceas.
En el parque se ha integrado un edificio de vecinos que había sido construido en la segunda mitad del siglo XX.
El edificio tiene un patio principal columnado con una estatua del filósofo valenciano Luis Vives en el centro.
En 1844 se inicia la construcción del pórtico de columnas toscanas de este patio, mientras que la segunda planta de columnas, de tipo jónico-romano, sería realizada en 1931 por Javier Goerlich.
Este puente comunicaba la ciudad con el Camí de la Mar (actual Avda. del Puerto), de ahí su nombre. Fue construido durante los años 1592-1596. Durante la República las rampas fueron sustituidas por escaleras (según proyecto de Javier Goerlich) y la comunicación con el puerto pasó a hacerse a través del puente de Aragón.
Junto con el puente de Serranos, peatonalizado en el año 2012, son los dos puentes peatonales con que cuenta la ciudad de Valencia.
Detrás de esta deteriorada plaza se puede ver, en un solar, un trozo de la muralla musulmana de Valencia integrada en las viviendas.
Aquí estuvo la famosa "Posada del Ángel", de la que se tienen noticias desde el año 1701, y que fue derribada tras la riada de 1957.
La Real Sociedad de Amigos del País ofreció unos terrenos en la Alameda, teniendo claro que además del aspecto investigador, el jardín tenía que servir "para recreo del paseo público".
En 1798 la ciudad le había cedido los terrenos prometidos a la Universidad. Pronto se suspendieron las plantaciones por la mala calidad del terreno y las molestias causadas al vecino paseo de la Alameda.
La construcción de la Avenida del Cid, a mediados del siglo XX, va a suponer una alternativa a la carretera a Madrid por la sierra de las Cabrillas, que pasaba por las poblaciones de Mislata y Quart de Poblet.
Esta calle está dedicada al cronista, historiador y notario valenciano del siglo XVI, Rafael Martí de Viciana.
La iglesia del Colegio del Patriarca, es la primera en Valencia que acaba con el tipo de iglesia medieval. Fue realizada por Guillem del Rey y tiene planta de cruz latina, capillas laterales y cúpula sobre el crucero. Los frescos fueron realizados por el pintor genovés Bartolomé Matarana. Su altar lo preside el cuadro de La Santa Cena, realizado por Ribalta, que presenta la originalidad de que los apóstoles están situados en círculo.
Esta iglesia tiene un interior ricamente decorado en contraste con su austeridad exterior.
Esta calle discurre paralela a la de la Paz, aunque tiene un trazado más sinuoso al ser más antigua. Se llama así porque llevaba a la puerta del Mar de la muralla del siglo XIV.