018b BARRIO DEL CARMEN. Centro Cultural La Beneficencia. Patio principal
- Barrio del Carmen
- Visto: 858
El edificio fue restaurado por los arquitectos Rafael Rivera y Mateo Signes, durante los años 1993-1995, para convertirlo en centro cultural.
El edificio fue restaurado por los arquitectos Rafael Rivera y Mateo Signes, durante los años 1993-1995, para convertirlo en centro cultural.
Esta calle se llama así porque aquí se produjo la rotura (trench viene del verbo trencar=romper) de las antiguas murallas musulmanas, para poder comunicar con el mercado, que se encontraba en el exterior.
Fue la primera calle en pavimentarse de toda Valencia, en el año 1766. Las calles eran normalmente de tierra, a excepción de la de los Escalones de la Lonja.
Ruzafa, en su parte más antigua, tiene un núcleo de calles irregulares. Esto es testimonio de su trazado islámico.
Uno de sus habitantes más conocidos fue el poeta Al-Russafí, que murió en Granada en el año 1177. Las dos bibliotecas públicas de Ruzafa llevan su nombre.
Esta ermita de origen gótico presenta el aspecto de las sucesivas reformas de los siglos XVII, XVIII y XIX. La fachada fue realizada por el arquitecto Sebastián Monleón Estellés en 1860. En el año 2012 fue restaurada.
El estilo de la Casa de los Dragones se ha definido como "medievalismo fantástico".
Este edificio era el de la Universidad de Valencia, donde había algunas facultades hasta hace unos años. Originario de finales del siglo XV, alcanza su actual configuración con la reforma de 1839, realizada por Timoteo Calvo tras los destrozos de la Guerra de la Independencia, y otras posteriores; hasta que se realiza el proyecto de Luis Carratalá y Antonio Escario (1997-1999). En 1840 se reconstruyó la fachada exterior siguiendo el modelo neoclásico proyectado por Antonio Martorell en el año 1793.
El auditorio de la universidad data del siglo XVII. También destacan la capilla neoclásica, del siglo XVIII, y la biblioteca.
El patio de la rectoría data de 1842, y también fue diseñado por el arquitecto Timoteo Calvo.
En 1954, Javier Goerlich derriba casas que dominaban la plaza del Colegio del Patriarca, dejando el edificio ocupando todo el bloque.
Esta avenida separa el distrito de Benicalap del de Campanar. El nombre de Campanar se cree que deriva de camp (campo) ya que cuando donó estas tierras Jaime I, en el siglo XIII, no había ningún campanario en el lugar.
Este es el primer puente diseñado por Santiago Calatrava para la ciudad de Valencia. Fue terminado en 1989.
Los que hoy son grandes ficus se plantaron a mitad del siglo XIX. En la reforma de 1926 La Glorieta quedó configurada como está actualmente y la verja de hierro que la rodeaba fue empleada para cercar los Jardines del Real, como vemos hoy en día.
Estas torres y las de Serranos son los restos de las murallas de Valencia, derribadas en el año 1865 por iniciativa del gobernador civil de entonces, Cirilo Amorós. Su derribo sirvió, entre otras cosas, para emplear a los numerosos despedidos de la industria de la seda.
El edificio de la derecha es el palacio de los Lassala. De de origen gótico, en el siglo XVIII este palacio fue comprado la familia Lassala, procedente de Francia.
En esta plaza se encuentran la iglesia del Patriarca y la antigua Universidad Literaria de Valencia, hoy Centre Cultural La Nau.
La escultura de Miquel Navarro fue instalada provisionalmente.